Una de las problemáticas que más afecta a los ciudadanos, y que altera la salud mental, el desarrollo económico y la competitividad del país, es el Congestionamiento Vial; por eso, se convirtió en el primer tema a desarrollar en las Jornadas Técnicas 2025.
Este año, el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA), desarrolla estas jornadas en conjunto con el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (COLPER) y el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.
Panel de expertos
El panel de este jueves estuvo integrado por el Ing. Junior Araya V., Director de Ingeniería de Tránsito del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT); Ing. Mario Durán O., Experto CFIA; Sr. William Anderson L., Coordinador de la Comisión de Derecho de Tránsito del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica; Sr. Steffan Gómez C., Investigador del Estado de la Nación y el Sr. Roberto Arguedas P., Coordinador de la Comisión de Obra Pública de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), moderado por la Presidencia del COLPER, Sra. Yanancy Noguera C.
Tras conocer el contexto y las distintas posiciones, se brindan algunas recomendaciones para atender la problemática.
- Obligatoriedad de elaborar un Plan de Gestión Temporal de Tránsito (PGTT) para todas las obras del sector público, incluyendo a CONAVI, y la aprobación formal de la Dirección General de Ingeniería de Tránsito del MOPT de los estudios funcionales, PGTT y los diseños.
- Dotar a las direcciones de planificación e ingeniería de tránsito del MOPT, con los equipos y software que permitan una recolección adecuada de datos e información de tránsito, así como los modelos de demanda y de simulación microscópica, que permitan análisis rigurosos de los planes y diseños de intervención en la zona urbana.
- Utilizar contratos de “diseño y construcción” de CONAVI/MOPT solo cuando se cuente con estudios previos rigurosos.
- Realizar audiencias públicas en la etapa de diseño funcional y final.
- Invertir en la infraestructura, para que la Dirección General de Ingeniería de Tránsito pueda hacer “Gestión de la Congestión” en conjunto con la Policía de Tránsito:
-Ampliar cobertura del Centro de Control de Tránsito y atención de incidentes.
-Uso generalizado de semáforos inteligentes y cámaras de CCTV.
- Introducir peajes “Free Flow” comenzando con Ruta 27 en San Rafael de Escazú.
- Invertir en la ampliación de infraestructura vial estratégica:
-Ampliar Autopista General Cañas (Ruta 1), Autopista Prospero Fernández (Ruta 27), Autopista Florencia del Castillo (Ruta 3).
-Diseño integrado de los futuros intercambios de las Rutas 1 y 27 con Circunvalación.
-Cambiar el señalamiento horizontal de Circunvalación Norte a 6 carriles de 3.30 m.
-Diseñar y reconstruir los intercambios saturados de Circunvalación Norte: Ruta 32, Calle Blancos – Guadalupe.
-Continuar obras incompletas: Puente Saprissa – Doña Lela, La Lima, El Quijongo, etc.
-Identificar y construir conexiones cortas clave que aumenten la conectividad de la red vial: Radial Heredia, Anillo Periférico N & W (norte y oeste) en forma parcial (Ruta 1 – Ruta 27- Sto. Domingo-Ruta 32).
Ampliación de la Ruta 21, Corredor Chorotega, desde Liberia hasta Filadelfia.
Ampliación de la Ruta 34, Costanera, desde Pozón hasta Jacó.
- Implantar la sectorización del sistema de autobuses, propuesta de 1992.
Soluciones a mediano y largo plazo
- Mejorar los sistemas inteligentes de control de tránsito, como utilizar en forma generalizada los semáforos inteligentes y redes de semáforos por áreas.
- Se deben realizar inversiones en el transporte público, para introducir corredores de buses rápidos, tren urbano, red integrada.
- La ejecución de un sistema de mayor capacidad con principios de desarrollo urbano orientado al transporte, y más mecanismos de autofinanciamiento.
- Se sugieren Reformas en el Marco Jurídico para:
- Autorizar los mecanismos de financiamiento (captura de plusvalía, derechos verticales).
- Creación de un fondo de financiamiento permanente para el sistema de transporte público.
- Acelerar los procesos de expropiaciones (posesión de la tierra contra depósito del dinero).
- Reformar y profesionalizar el Consejo Nacional de Concesiones.
- Reforma constitucional para redefinir los derechos de vía del ferrocarril en zona urbana.